domingo, 7 de julio de 2013

“CUMANÁ EN SUS 500 AÑOS” Cap./Alt. César Flores González

Cap./Alt. César Flores González
 
PARA UN DESARROLLOS  MACROECONÓMICO, 

PROPUESTA:  PARA  LO SOCIAL, DEPORTIVO, CULTURAL, AMBIENTAL, EDUCATIVO CIENTIFICO Y MILITAR. TODOS  ENMARCADOS EN “PROYECTO SIMÓN BOLIVAR  2013- 2019”.

PROPUESTA 1: CUMANÁ HA SIDO UN PUERTO DESDE ANTES SU OCUPACIÓN POR LOS CONQUISTADORES Y SIENDO LA PRIMOGÉNITA DEL CONTINENTE, MERECE TENER UNA LUZ QUE ILUMINE COMO LAMPARA FIEL,  LA POSICIÓN DE LA HISTORICA  CUMANÁ,  CUNA DE EMINENTES FORJADORES DE NUESTRA INDEPENDENCIA. YA COMO PUERTO, TUVO SU FARO, DESMONTADO EN TIEMPOS RECIENTES EN LA HABILITACIÓN DEL PUERTO PARA BUQUES DE GRAN CALADO. LA PROPUESTA SE TRATA DE UN MONUMENTO ALEGÓRICO, DE  GRAN DIMENSIÓN, DEL MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, Y QUE SU LUZ EN EL TOPE DE LO ALTO, COMO UN TORRENTE, SEÑALE LA CUMANÁ CUMANESA Y  SU MANZANARE  Y  QUE SU ALCANCE SEA VISTA POR BUQUES Y FERRYS DE  TRÁNSITO DE PUERTO LA CRUZ  A MARAGARITA Y/O VICEVERSA, QUE NAVEGEN POR EL NOROESTE DE CUMANÁ.

ESA FIGURA ALEGÓRICA AL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE. COLOCADA EN EL SECTOR DE LA BOCA DEL RIO MANZANARE, CON CUATRO BASES PARA COMPENSAR POSIBLES MOVIMIENTOS SÍSMICOS PREVISIBLES DE LA FALLA DE SAN ANDRÉS, DEL ESTADO SUCRE. REPRESENTE SU GRANDEZA Y FIDELIDAD COMO SER HUMANO, RESALTE SU PROEZAS ESTRATÉGICAS EN LO MILITAR Y SU AMOR A LA LIBERTAD DE LA  PATRIA GRANDE  QUE LE INCULCÓ BOLIVAR, ASÍ COMO EN DIAS PASADOS FUE IGNAUGURADA UNA FIGURA ELEGÓRICA A MANUELITA SAENZ EN ECUADOR, “LA LIBERTADORA DEL LIBERTADOR”. DE ESTA OBRA DAN DETALLES DEL MATERIAL, FORMA Y ALTURA DE LA FIGURA Y CONDICIONES FÍSICA DELA MISMA. ADEMÁS, EXISTE HOY DÍA, TECNOLOGÍA Y MATERIALES PRODUCTO  DE ALEACIONES,  RESISTENTES,  INOXIDABLES Y MUY FLEXIBLE, INFORMACIONES ÉSTAS, DE CONOCIMIENTOS PROPIOS POR LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE NUESTRO GOBERNADOR DEL ESTADO SUCRE.
PROPUESTA N° 2 CUMANÁ, COMO LA GRAN MAYORÍA DE LAS CIUDADES, SE FUNDÓ MUY CERCANA A UN RÍO. PERO MUCHO ANTES, LOS GUAIQUERÍES CONVIVIAN EN SUS RIBERAS Y ERA LA FUENTE DE SUMINISTRO DEL PRECIADO LÍQUIDO PARA SUS CORRERÍAS EN EMBARCACIONES POR TODO EL CARIBE. RIO QUE HOY MERECE ATENCIÓN Y DEMANDA SE LE ATIENDA. EL MANZANARE NO MERECE SER UNA QUEBRADA EN UN TIEMPO FUTURO MUY CERCANO, COMO PASÓ CON EL RIO GUAIRE.
PROPUESTA N° 3 SON MUCHOS LOS LUGARES EN EL GLOBO TERRAQUEO, QUE TIENEN IMPLEMENTADO EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS ENTRE COMUNIDADES COSTERAR Y/O RIBEREÑAS, DONDE EL CONFORD Y OTRAS COMODIDADES PARA EL BIENESTAR DE LOS PASAJEROS ES LO MAS USUAL. UN NUEVO ESQUEMA, QUE ATIENDA A OTRAS COMUNIDADES DE LA COSTA DEL GOLFO DE CARIACO, HACIA P.L.C Y ARAYA QUE CON FINES COMERCIAL, TURÍSTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL, REALICE LA NAVEGACIÓN CON EMBARCACIONES RÁPIDAS. LUJOSAS Y CONFORTABLES PARA NUESTRA POBLACIÓN COSTERA Y SEAN OPERADAS POR PROFESIONALES PREPARADOS ADECUADAMENTE PARA  CUMPLIR CON RESPONSABLIDAD EL TRANSPORTE DE PASAJEROS.

PROPUESTA  N° 4.- DESDE EL AÑO 2000, SE ELEVÓ UNA PROPUESTA AL GOBERNADOR RAMÓN MARTÍNEZ Y AL ALCALDE DE CUMANÁ  RAMIRO GÓMEZ, PROPONIENDOLES  CONSTRUIR UN BOULEVARD EN LAS ADYACENCIAS DE LA ESCUELA  TÉCNICA DE PESCA,  EN TODO LO QUE ES LA ZONA  DE LA  DESEMBOCADURA DEL RO MANZANARE,  DESOCUPANDO TODA LA RANCHERÍA QUE EN SU MARGENES NORTE Y SUR LLEGAN HASTA EL PUENTE;  REUBICANDO LAS VIVIENDAS EN LUGARES MÁS APROPIADOS, ASÍ COMO MUELLES PARA EL RESGUARDO DE LOS BOTES  Y ESTE BOULEVARD SERVIRÍA DE ESPARCIMIENTO Y RECREACIÓN A LOS CIENTOS DE PASAJEROS DE FERRYS QUE HOY DIA, PERMANECEN DEAMBULANDO EN LOS ESPACIOS OCIOSOS DEL TERMINAL.

PROPUESTA N° 5.- SIN MAS PREAMBULOS ES UNA NECESIDAD IMPERIOSA DARLE A CUMANÁ, UN TERMINAL DE FERRYS CON UNA VISIÓN HOLÍSTICA POR TRATARSE DE SERES HUMÁNOS, NACIONALES Y EXTRANJEROS QUE UTILIZAN ESTE TERMINAL PARA TRASLADARSE A MARGARITA. DEBERÍA ESTAR VINCULADO AL BOULEVARD DE LA ESCUELA DE PESCAY EN ESOS ESPACIOS TENER CENTRO COMERCIAL, CON CAFETERÍAS, HELADERÍAS, LIBRERÍA, ARTESANÍA, RECREACIÓN, MÚSICA AMBIENTAL, ORIENTACIÓN CIUDADANA Y CENTRO DE VIGILANCIA Y CONTROL PARA BRINDAR SEGURIDAD.
PROPUESTA N° 6.- CUMANÁ NO TIENE UN SITIO PARA GRANDES CONVENCIONES, Y REUNIONES DE MILES DE PERSONAS EN UN SOLO LUGAR. SE  LE PROPONE AL CIUDADANO GOBERNADOR LA OPORTUNIDAD DE CONVERTIR  EN UNA EDIFICACIÓN DE ASAMBLEAS MULTIFUNCIONAL CON DOS O TRES PISOS PARA ESE USO UTILIZANDO TODA EL ÁREA DE ESTACIONAMIENTO Y ADYACENCIAS DEL MERCADO DE CUMANÁ, REIMPULSANDO  LA ECONOMÍA POPULAR Y SERVICIOS DE TODO TIPO A LOS ASISTENTES A ACTOS QUE SE EFECTUAREN EN ESTOS CENTROS.  
PROPUESTA N° 7.- LA PROPUESTA, EN HILACIÓN CON LAS ANTERIORES, CONSISTE EN EDIFICAR UN NUEVO  Y MODERNO TERMINAL URBANO  DE PASAJEROS, COMPLEMENTADO CON UN CENTRO COMERCIAL Y ARTESANÍA MEDIANTE PASARELAS PEATONAL  ENTRE LAS BANDAS DEL RIO PARA DARLE VIDA ACTIVA A LA INVERSIÓN DEL PASEO AYACUCHO.
PROPUESTA N° 8.- CONVERTIR EL PARQUE AYACUCHO, EN UN GRAN CENTRO  DEPORTIVO Y RECREACIONAL, RECUPERANDO CON CRECES SU CONCHA ACÚSTICA, MÁS CANCHAS DEPORTIVAS, ACTIVAR  CENTROS DE PATINAJE, JUEGOS INFANTILES, EMBARCACIONES DE PEDALEO, LANCHAS PARA REMOS Y PARA EXPERTOS EN CANOTAJE , CENTROS DE ALQUILER DE BICICLETAS Y TRICICLOS. ASÍ COMO VENTAS DE ALIMENTOS CON PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES  EN TODO LO PLANTEADO.

PROPUESTA N° 9.- EN UN PROYECTO REVOLUCIONARIO Y SOCIALISTA,  CON UN ALTÍSIMO CONTENIDO EN LA EDUCACIÓN, CREAR EL INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS DE TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA Y NAVEGACIÓN ;  TIENE UNA GRÁN PREPONDERANCIA POLÍTICA, PARA EL ORIENTE, EL PAIS Y LA PATRIA GRANDE, AL TRASLADAR EL CUARTEL DE CUMANÁ; “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO “ANTONIO JOSÉ SE SUCRE” A TERRENO CONTIGUO A “LOS BORDONES, DONDE TAMBIEN EL GENERAL  JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ, ESTABLECIÓ SU CUARTEL GENERAL, EN SEPTIEMBRE DE 1821 POR ORDEN DEL LIBERTADOR DE SITIAR A CUMANÁ, LOGRAR LA RENDICIÓN Y COMPLETAR LA LIBERTAD DEL ORIENTE.

PROPUESTA N° 10.- “El reconocido Sanatorio Antituberculoso de Oriente cambia su nombre por Centro de Alta Tecnología del Hospital “Dr. Julio Rodríguez”. Además de los servicios básicos, cuenta con un Centro de Diagnóstico Integral (CDI), una Sala de Rehabilitación Integral (SRI) y más recientemente un Centro de Alta Tecnología (CAT). Todos están contemplados en un Salto Adelante de la Misión Barrio Adentro II. Los servicios son completamente gratuitos. Reportero Gráfico: Iván Ordoñez” .EL ÁREA CIRCUNDANTE HACIA EL RIO, PERMITE AMPLIAR LOS SERVICIOS A COMPATRIOTAS CON PROBLEMAS MÉDICOS TEMPORALES O PERMANETE  

PROPUESTA N° 11.- EL TRASLADAR EL CUARTEL DE CUMANÁ; “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO “ANTONIO JOSÉ SE SUCRE” A TERRENO CONTIGUO A “LOS BORDONES, COMO YA LE SEÑALÉ, DONDE  EL GENERAL  JOSÉ FRANCISCO BERMÚDEZ, ESTABLECIÓ SU CUARTEL GENERAL, EN SEPTIEMBRE DE 1821 POR ORDEN DEL LIBERTADOR DE SITIAR A CUMANÁ, LOGRAR LA RENDICIÓN Y COMPLETAR LA LIBERACIÓN  DEL ORIENTE.

PROPUESTA N° 12.- HECHOS Y ACONTECIMIENTOS  RELACIONADOS A LOS 500 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE CUMANÁ  

“Fue fundada por Gonzalo de Ocampo en el año 1521, aunque desde 1515 misioneros franciscanos comenzaron a poblarla. Según los relatos históricos, el convento en el que habitaban los religiosos fue destruido durante una rebelión indígena liderada por el Cacique Maragüey y fue Ocampo quien lo reconstruyó en 1520 y nombró a esta población como Nueva Toledo. Una segunda rebelión derribó nuevamente el convento que fue levantado en 1523 por el Capitán Jácome Castellón. La ciudad se llamó Nueva Córdoba.

En 1530 Nueva Córdoba se vio azotada por un terremoto y la ciudad tuvo que ser reconstruida por sus habitantes. Dados los acontecimientos sucedidos en Cubagua en el año 1543, cuando este pueblo fue invadido por piratas franceses, Nueva Córdoba sufrió un estancamiento en su desarrollo. En 1562 fue nombrado alcalde Fray Francisco Montesinos. En 1569, Diego Fernández de Zerpa renombró a la población como Cumaná (nombre que según la lengua que hablaban sus primeros pobladores, significaba "unión de mar y río") y comenzó a gobernarla. El 2 de julio de 1591 el Rey Felipe II de España concedió a Cumaná el título de ciudad.” 
Fuente “VENCICLOPEDIA” INTERNET.

 LA FUNDACIÓN DE CUMANÁ SE CONMEMORA EL 27 DE NOVIEMBRE  TOMANDO COMO  AÑO 1515. (Agregado por el responsable de la presentación.)
CÉSAR J. FLORES GONZÁLEZ
CI:N° 2.961.098

viernes, 21 de diciembre de 2012

La pesca y la acuicultura dentro del enfoque ecosocialista

La pesca y la acuicultura dentro del enfoque ecosocialista

Hablar de ecosocialismo pasa por entender la necesidad de combinar los elementos económicos, las necesidades del ser humano actual, con el cuidado del ambiente, con la explotación racional de los recursos, de manera tal que éstos persistan para las generaciones futuras. En el medio marino, una de las principales acciones tomadas en el compromiso con la vida, lo constituyó la prohibición de la pesca de arrastre. No obstante, queda mucho por hacer. La práctica del arrastre con red tipo chinchorro, popularmente conocida como el "jala pa´tierra", los arrastres de camarón artesanales, las redes tipo filetes de fondo y la ausencia de una completa reglamentación en cuanto a tallas mínimas de las especies objetivo de pesca, producen daños considerables que deben ser estudiados, evaluados y corregidos en la medida que amerite luego de un análisis apropiado. El fin primordial, es acabar con los procesos de sobreexplotación que estarían afectando el reclutamiento de las poblaciones naturales de estas especies.

Para poner un ejemplo, y a manera de denuncia, personalmente pude constatar como en estos meses llegaron a las costas del Parque Nacional Mochima, enormes cardúmenes de la catalana (Priacanthus arenatus) en estadios juveniles. Tristemente, conglomerados de pescadores, sin una correcta información al respecto y con el esquema capitalista de producción donde lo que importa es la acumulación de riqueza sin medir las consecuencias, procedieron a diezmar estos bancos día tras día con capturas de hasta 150 kg por embarcación. La gran mayoría de estas catalanas no alcanzaban la madurez sexual, por lo que no lograron reproducirse. Si estas agregaciones se hubiesen protegido hasta que pudieran reproducirse, lo cual no ocurrió ni siquiera dentro del Parque, estaríamos garantizando suficientes ejemplares para la siguiente cohorte y un número mayor de catalanas, más grandes, con mejor precio y con mayor valor alimenticio. Por el contrario, lo que sucedió fue el exterminio de estos juveniles bajo el concepto capitalista de "pan para hoy sin importar el mañana". Vale la pena la autocrítica de ¿dónde estaban los organismos gubernamentales encargados del caso?

La pesca de arrastre artesanal del camarón y el "jala pa tierra" afectan los fondos marinos costeros en zonas someras que, como se ha demostrado en diversas investigaciones, sirven de criadero para un número significativo de especies con interés comercial. Además, las capturas incidentales, esto es, aquellas que no son sus objetivos principales de pesca, incluyen un conjunto relevante de juveniles de muchas especies de importancia ecológica y pesquera que, debido a su pequeña talla o al tipo de carne, son incluidos dentro de la llamada broza y desechados, ya muertos. El daño aquí, salvando las diferencias del caso, pudiera ser comparable al causado por la pesca industrial de arrastre. En el caso del filete fondero, las capturas incidentales normalmente son individuos adultos pero pudieran incluir especies protegidas como tortugas y delfines. Además, generalmente las redes son tendidas en la noche y levadas en la mañana, por lo que aquellos ejemplares que queden enmallados a primera hora, ya en la mañana están descompuestos o tienen una baja calidad sanitaria.

Frente a la problemática planteada, urge la implementación de un plan de evaluación exhaustivo de nuestros recursos pesqueros, que determine el impacto real de los artes de pesca, que establezca tallas mínimas de captura para las especies y que ofrezca alternativas de explotación sustentables. Evidentemente, en aquellos casos en los cuales se considere que ciertas prácticas deben ser prohibidas, al igual como se hizo con la pesca industrial de arrastre, se debe proponer un plan alternativo de empleo a las personas involucradas con el apoyo gubernamental que amerite. Paralelamente, debe desarrollarse una campaña de información en el sector pesquero con el propósito de sembrar conciencia y contribuir a la creación del Hombre Nuevo, imprescindible para la construcción del socialismo y para una implementación efectiva de los planes planteados.

Por otro lado, la preservación del medio marino pasa por entender la necesidad de potenciar la acuicultura. Aquí, le solicito al lector un ejercicio mental de imaginarse que si para cada bistec que quisiera comerse se viera obligado a cazar un venado o un animal silvestre. Obviamente, las tasas y las estrategias reproductivas de peces e invertebrados marinos garantizan una progenie mucho mayor que en mamíferos como la vaca, por lo que el impacto no es ni siquiera comparable; pero el camino de la búsqueda de alimento en lo silvestre, nos debe llevar inevitablemente al agotamiento de los recursos. Tal como sucede en la agricultura frente a la recolección de frutos, la acuicultura va a contribuir considerablemente a la disminución del impacto de la pesca sobre el medio acuático. De esta manera, el futuro de nuestros recursos marinos no solo va a depender de una explotación sustentable, de los controles, de la capacitación y de la educación al respecto, sino que también obedecerá al nivel de potenciación que le demos a la cría de organismos acuáticos como una alternativa de obtención de alimentos desde ese ambiente.

No obstante, se deben tomar algunas consideraciones respecto a la acuicultura desde un enfoque ecosocialista. Tal como están concebidos actualmente en muchos países, los cultivos acuáticos constituyen otro mecanismo más de explotación de grandes grupos económicos para generar capital y acumular riqueza. En general, la mayor parte de las empresas lo que hacen es cultivar especies caras para venderlas al mejor postor. En Venezuela, la industria camaronera es un claro ejemplo. Si lo que hacemos es cultivar un producto caro para exportar o para ser vendido a grandes hoteles y restaurantes, no estamos haciendo nada relevante en pro del II Plan Socialista de la Nación más que generar ciertos empleos bajo un mecanismo de opresión. El poder popular debe pasar a ejercer un real papel protagónico en la acuicultura. Los consejos de pescadores, los consejos comunales en general, las comunas, tienen que ser apoyadas técnica y tecnológicamente, para que empiecen a criar organismos acuáticos que sirvan para asegurar alimento marino de buena calidad y a bajo precio para los sectores populares. En el mismo sentido, la acuicultura concebida para repoblar poblaciones naturales amenazadas encaja dentro de este concepto ecosocialista y aportaría elementos tangibles en la preservación de la Vida. Nos viene un reto importante, la tarea no es fácil, pero no hay otro camino que vencer. Solo en socialismo garantizaremos el futuro de la especie humana así como de su entorno biológico, hidrológico, geológico y atmosférico. Viviremos y venceremos es una consigna que cada vez cobra mayor vigencia.

afarina46@yahoo.com

sábado, 2 de junio de 2012

la teoria de las ventanas rotas



SIMPLEMENTE EXCELENTE.Este trabajo fue realizado por científicos, quienes trataron de dar a los resultados las más objetivas conclusiones. Esta Teoría de las ventanas rotas parece explicar lo que a diario vemos cuando las cosas, situaciones, lugares o personas  van deteriorándose progresivamente. Qué bueno sería que esta lectura nos lleve a todos a revisar nuestras ventanas rotas y nos motive a pasarla para que otras personas puedan reflexionar y revisar el estado de sus propias ventanas.

La teoría de las ventanas rotas
En el año1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Prof. Philip Zimbardo realizó un singular experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno de estos vehículos lo dejó en el Bronx, para ese entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro vehículo en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California.

Dos autos idénticos abandonados, dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.

Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser bandalizado en pocas horas. Perdió las llantas, el motor, los espejos, el radio, etcétera. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no pudieron llevarse lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.

Es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (tanto de derecha como de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el vehículo abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores decidieron romper un vidrio del automóvil de Palo Alto, California. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx de Nueva York y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo a la misma condición de deterioro y destrucción que el del barrio pobre.

¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo?

Entonces, no se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología, el comportamiento humano y con las relaciones sociales.

Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, desinterés, despreocupación que va destruyendo los códigos de convivencia, tales como la ausencia de ley, de normas, de reglas, dejando la sensación de que todo vale nada. Cada nuevo ataque que sufrió el auto reafirmó y multiplicó esa idea, hasta que la escalada de actos, cada vez peores, se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.

En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la 'teoría de las ventanas rotas', la misma teoría que desde un punto de vista criminológico, concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.

Si se rompe un vidrio de una ventana de una casa y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro, y esto es algo que parece no importarle a nadie, entonces allí se crean las condiciones para que surja y prospere el delito. Si se cometen “esas pequeñas faltas” como estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja, y estas pequeñas faltas no son sancionadas, entonces comenzarán a desarrollarse faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.

Si los parques y otros espacios públicos son deteriorados progresivamente y nadie toma acciones al respecto, estos lugares serán abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a la delincuencia). Esos mismos espacios abandonados por la gente serán progresivamente ocupados por los delincuentes.

La respuesta de los estudiosos fue más contundente aún, concluyendo que; ante el descuido y el desorden crecen muchos males sociales y se degenera el entorno, el ambiente.

Tan solo vea un ejemplo en casa, si un padre de familia permite que su casa tenga algunos desperfectos, como falta de pintura,  las paredes en mal estado, malos hábitos de limpieza; que la familia tenga malos hábitos alimenticios, pronuncien malas palabras, se faltan el respeto entre los miembros del núcleo familiar, etcétera, entonces, poco a poco esa familia caerá en un descuido de las relaciones interpersonales entre los familiares y comenzarán a crear malas relaciones con la sociedad en general y quizá algún día llegarán a tener problemas muchos más graves.

Esa puede ser una hipótesis de la descomposición de la sociedad, la falta de apego a los valores universales, la falta de respeto de los miembros de la sociedad entre ellos mismos, y hacia las autoridades (extorsión y soborno) y viceversa, la corrupción en todos los niveles, la falta de educación y formación de cultura urbana, así como la errónea convicción de que nos faltan o no tenemos oportunidades, lo que ha generado un país con ventanas rotas, con muchas ventanas rotas y nadie parece estar dispuesto a repararlas.

La solución a este problema YO NO LA TENGO ESTIMADO LECTOR, pero he comenzado a reparar las ventanas de mi casa, estoy tratando de mejorar los hábitos alimenticios de mi familia, le he pedido a todos los miembros de la familia que evitemos decir malas palabras delante de nuestros hijos, también hemos acordado no mentir, ni siquiera mentiras pequeñas, porque no hay mentiras pequeñas, ni grandes, una mentira es una mentira y punto. Hemos acordado aceptar las consecuencias de nuestros actos con valor y responsabilidad, pero sobre todo dar una buena dosis de educación a nuestros hijos, con esto y con la ayuda de Dios espero comenzar a cambiar en algo lo que antes hubiera hecho mal. He soñado que a mis seres queridos les quede claro este mensaje, para que tengan conciencia y lo repitan el día de mañana, con la finalidad de que los hijos de mis hijos, o los nietos de mis hijos vean algún día, un nuevo Mundo, Un Mundo Sin Ventanas Rotas.
Anonimo


catacomusik